lunes, 20 de junio de 2011

Bizcocho de yogur (mármol)


Es la receta de bizcocho que no falla. Así que, aquí está. Yo como tal, las cantidades las tengo ligeramente adaptadas de la receta que anda por el Foro de Celíacos. Mi intención esta vez no era tanto hacer bizcocho como hacer "magdalenas" y más aún, "magdalenas mármol". Así que el bizcocho lo he hecho aprovechando el resto.

Para las magdalenas empleé el molde de Lékué Multicavidades Profesional que tengo (sé que soy una pesada, pero es que me ha encantado cómo quedan, lo bien que suben las masas... esta vez sin copete, pero con forma de champiñón los que más subieron... y que desaparecieron pronto). 



Ingredientes (las medidas son con el vaso del yogur, pongo en azul mis cambios):
  • 1 yogur (yo: un griego)
  • 3 medidas de Mix C de Schär (yo: 1 medida de Maizena, 1 medida y 1/3 de harina de arroz, y 2/3 de medida de harina de maíz)
  • 1/2 medida de aceite (yo: un pelín menos)
  • 3 huevos
  • 1 sobre de gasificante (yo: bicarbonato a ojo)
  • 2 medidas de azúcar (yo: 1 y 1/2)
  • la punta de una cucharilla de postre de goma xantana
  • 4 cucharillas de postre de Nesquik
Preparación para el bizcocho sin Nesquik (no mármol): Batir todos los ingredientes y verter en un molde (engrasado y enharinado). Introducir al horno precalentado a 180ºC durante aproximadamente 30 - 35 minutos, según horno.

Para el efecto mármol, con el Nesquik: antes de verter en el molde, dividir la mezcla en 2 recipientes y, en uno de ellos echar el Nesquik y revolver hasta que quede bien integrado. A continuación verter en el molde parte de la masa sin Nesquik y parte de la masa con Nesquik y así sucesivamente, con lo cual se pueden ir haciendo dibujos. De todas formas, al cocerse y crecer la masa, también se redistribuirán algo los colores.

En mi caso, a las magdalenas les eché una primera cucharada de masa sin Nesquik, luego otra cucharada de masa con Nesquik y finalmente otra cucharada de masa sin Nesquik.



He querido hablar de Nesquik porque es lo que yo he empleado, aunque se puede usar cacao en polvo, y porque quiero hacer mención a que Nestlé comienza a etiquetar sus productos con la leyenda "sin gluten". Lo cierto es que algunos pocos productos, entre ellos el propio Nesquik ya estaban etiquetados como tal, pero esta eclosión y este abrirse a etiquetar todo no creo que sea fruto de que se hayan dejado convencer por la presión de la gente que así se lo pedía. No. Más bien supongo que tenga que ver exclusivamente con el Reglamento (CE) 41/2009, de obligado cumplimiento a partir del 1 de Enero de 2012. Dejo el enlace a la web de Nestlé: Los productos Nestlé sin gluten y su etiquetado

Y aquí los restos de la masa, materializados en un bizcocho de inquietante apariencia!!!

domingo, 12 de junio de 2011

Pastel de breva y banana

AVISO: No se incluye la receta; razón: leer más abajo.



He de comenzar haciendo una aclaración, y es que, en realidad se llamaría "Pastel de higo y plátano", pero como podéis imaginar, al estar en temporada de brevas, pues yo he usado breva, de Albatera. Y lo del plátano... porque al comprar, como las bananas estaban mejor, compré banana, de República Dominicana.

La receta la he sacado del libro "200 recetas para niños" de la editorial Blume. Hay varios títulos de "200 recetas..." para wok, sencillas, para guisos, para chocolate, etc. Éste está escrito por Emma Jane Frost... Emma Frost!!! Ah, no, que la de Marvel es Emma Grace Frost. No, no, entonces no son la misma.
Bueno, tras presentaros el libro, y tras el momento friki, volvamos con la receta. Al ser un libro, como siempre pone lo de que está prohibida su reproducción total o parcial blablabla. Por ello, aunque no os ponga como tal la receta os digo qué hice yo de distinto, por si alguien tiene el libro también... y eso que les estoy haciendo publicidad gratis, eh! Que conste!

La harina que indica, yo la sustituí por 50g de harina de arroz, 40g de harina de maíz, 10g de fécula de patata y 25g de Maizena. Además añadí una pizca de goma xantana. Y omití el jarabe de arce, porque no lo tengo, y porque ya de por sí me parece muy dulce el resto de la receta sin este ingrediente.
 Por lo demás, no deja de ser un bizcocho, pero éste lleva azúcar moreno y un poquito de jengibre en polvo.

viernes, 10 de junio de 2011

Magdalenas de nata


Por internet hay distintas variaciones de bizcocho de nata. Basándome en esa receta yo he hecho magdalenas. En palabras de un consumidor de gluten "están bastante ricas". Es cierto, pero creo que provaré a variar las cantidades de harinas, por ver si mejora aún más. Me salieron 18 unidades. Tomé como medida aproximada 1 vaso (como en el caso del bizcocho de yogur).

Ingredientes:
  • 3 huevos
  • 1 vaso de azúcar
  • 200ml de nata líquida
  • 1 vaso de harina de arroz
  • 1/2 vaso de Maizena
  • 1/2 vaso de harina de maíz
  • 5g de bicarbonato (aproximadamente)
  • 1 chorrito de zumo de limón
El bicarbonato y el chorrito de limón pueden sustituirse por unos sobres de gasificantes, de los que vienen por parejas. Si hubiera tenido en aquel momento, habría echado un pellizco de goma xantana.

Preparación: Se baten los huevos con el azúcar; se añaden los demás ingredientes y se vuelve a batir. Teniendo el horno precalentado a 180ºC se introducen las magdalenas por unos 15 minutos (depende del horno, mejor ir vigilando la cocción). Si se hiciera bizcocho, habría que esperar hasta que, al meter un pincho o brocheta, saliera limpio (unos 30 minutos).






Las magdalenas de las imágenes están hechas con un molde de Lékué de la gama Multicavidades Profesional.

Oh, se ven las miguitas y todo!

martes, 7 de junio de 2011

Enfermedad Celíaca Refractaria

Hay un grupo de pacientes de EC que presentan persistencia o recurrencia de los síntomas (por ejemplo diarrea, dolor abdominal o pérdida de peso) y atrofia vellositaria a pesar de llevar una dieta sin gluten (DSG) estricta, presentando así, lo que se ha denominado una Enfermedad Celíaca Refractaria (ECR) .

Podemos diferenciar en la ECR por un lado a quienes, después de una respuesta inicial a la DSG, desarrollan nuevos síntomas o vuelven a presentar los que previamente a la dieta tenían. Se trataría así de una ECR "secundaria". Y, por otro lado, estarían aquellos quienes no presentan respuesta inicial (en 6 -12 meses) a la DSG y precisan una intervención para el control de su sintomatología.

Se desconoce realmente qué porcentaje de celíacos son los que desarrollan una ECR. Se llega a este diagnóstico por exclusión. Generalmente aparece en mayores de 50 años. También se ha visto en los casos conocidos que mayormente son HLA DQ2 + y una minoría son HLA DQ8 +, como en el caso de la EC "normal". Por otro lado, también se ha constatado que hay casos tanto con anticuerpos (antiendomisio y antitransglutaminasa tisular) positivos como con ellos negativos. Cuando son positivos los anticuerpos no se puede descartar ECR automáticamente por suponer que se trate de un consumo inadvertido de gluten (pues, por ejemplo, puede ser debido a la coexistencia de una enfermedad autoinmune asociada, con anticuerpos falsamente positivos).

Las biopsias de celiacos que presentan una ECR puede mostrar atrofia vellositaria o ulceraciones. Con pruebas de imagen, con el TAC abdominal, no es raro ver adenopatías mesentéricas o un engrosamiento de la pared intestinal.
Partiendo del estudio de las biopsias podemos diferenciar una ECR tipo 1, donde los linfocitos intraepiteliales son normales; y una ECR tipo 2, donde se encuentra que existen linfocitos intraepiteliales con fenotipo anormal (clónico).

En cuanto al tratamiento, se recomiendo seguir una DSG estricta y, el apoyo nutricional adecuado a cada caso. Además, la ECR tipo 1 puede responder tanto clínica como histológicamente a una terapia añadida de esteroides e inmunosupresores; respuesta que no está tan clara en los casos de ECR tipo 2 que, además, presentan un peor pronóstico y tendencia a la malignización.

El futuro estará entonces en el estudio y desarrollo de nuevas terapias que permitan mejorar, especialmente, el pronóstico de la ECR tipo 2.



Bibliografía empleada:
Rubio-Tapia A, Murray JA. Classification and management of refractory celiac disease. Gut 2010 Apr;59(4):547-57.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...